La democracia y el derecho Archives - Derec Ho and ShumanosB Olivia https://www.derechoshumanosbolivia.org La ignorancia de la ley no es excusa Mon, 12 Aug 2024 14:36:53 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.0 https://www.derechoshumanosbolivia.org/wp-content/uploads/2022/06/cropped-1-32x32.jpg La democracia y el derecho Archives - Derec Ho and ShumanosB Olivia https://www.derechoshumanosbolivia.org 32 32 La regulación legal de los contenidos en plataformas digitales: Desafíos en la era de los influenciadores https://www.derechoshumanosbolivia.org/la-regulacion-legal-de-los-contenidos-en-plataformas-digitales-desafios-en-la-era-de-los-influenciadores/ Mon, 12 Aug 2024 14:36:50 +0000 https://www.derechoshumanosbolivia.org/?p=159 Introducción En la última década, las plataformas digitales han transformado radicalmente la forma en que consumimos, compartimos y creamos contenido. Con el auge de las Seguir leyendo

The post La regulación legal de los contenidos en plataformas digitales: Desafíos en la era de los influenciadores appeared first on Derec Ho and ShumanosB Olivia.

]]>
Introducción

En la última década, las plataformas digitales han transformado radicalmente la forma en que consumimos, compartimos y creamos contenido. Con el auge de las redes sociales, ha surgido una nueva figura clave en la comunicación digital: el influenciador. Estos creadores de contenido han adquirido un poder significativo, moldeando opiniones, tendencias y comportamientos de una audiencia global. Sin embargo, este nuevo poder conlleva también grandes responsabilidades y desafíos, especialmente en lo que respecta a la regulación legal de los contenidos que difunden. Este artículo explora los principales desafíos legales asociados con la regulación de contenidos en plataformas digitales, especialmente en el contexto de la era de los influenciadores.

El ascenso de los influenciadores y su impacto en la sociedad

En los últimos años, los influenciadores han pasado de ser simples usuarios de redes sociales a figuras con una influencia considerable sobre millones de personas. Esta transformación ha sido facilitada por plataformas como Instagram, YouTube y TikTok, donde los influenciadores pueden crear y compartir contenido de manera instantánea con una audiencia masiva. El impacto de estos influenciadores en la sociedad es innegable, afectando desde decisiones de compra hasta la percepción de temas sociales y políticos.

El papel de los influenciadores en el marketing digital

Uno de los aspectos más destacados del ascenso de los influenciadores es su papel en el marketing digital. Las marcas han reconocido el valor de asociarse con influenciadores para promocionar productos y servicios de manera más auténtica y directa. Este tipo de marketing, conocido como «marketing de influenciadores», ha demostrado ser extremadamente efectivo. Sin embargo, también ha planteado una serie de desafíos legales, especialmente en relación con la transparencia y la divulgación de información.

La influencia sobre la opinión pública

Más allá del marketing, los influenciadores también juegan un papel crucial en la formación de la opinión pública. A través de sus plataformas, estos individuos pueden influir en la percepción de temas tan diversos como la salud, la política y el medio ambiente. Sin embargo, esta capacidad de influir en la opinión pública también conlleva responsabilidades significativas, especialmente en lo que respecta a la precisión y veracidad de la información compartida.

Desafíos legales en la regulación de contenidos digitales

La creciente influencia de los influenciadores ha generado una serie de desafíos legales en la regulación de los contenidos que comparten en las plataformas digitales. A continuación, se analizan algunos de los principales desafíos en este ámbito.

Transparencia y divulgación de contenido patrocinado

Uno de los principales desafíos legales en la era de los influenciadores es la necesidad de garantizar la transparencia en la divulgación de contenido patrocinado. Muchos influenciadores colaboran con marcas para promocionar productos o servicios, pero no siempre queda claro para la audiencia que están siendo compensados por ello. Esta falta de transparencia puede llevar a problemas legales, ya que en muchos países existen leyes que exigen la divulgación clara de las relaciones comerciales en el contenido patrocinado.

Ejemplos de legislación en diferentes países
  • Estados Unidos: La Comisión Federal de Comercio (FTC) exige que los influenciadores revelen claramente sus relaciones comerciales con las marcas.
  • Reino Unido: La Autoridad de Normas de Publicidad (ASA) ha establecido directrices similares, obligando a los influenciadores a usar hashtags como #ad o #sponsored para indicar contenido patrocinado.
  • España: La Ley General de Publicidad y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSI) también imponen la obligación de revelar claramente la naturaleza comercial de los contenidos.

Protección de los derechos de autor y propiedad intelectual

Otro desafío clave en la regulación de contenidos digitales es la protección de los derechos de autor y la propiedad intelectual. Los influenciadores a menudo utilizan música, imágenes y otros contenidos protegidos por derechos de autor en sus publicaciones, lo que puede dar lugar a infracciones legales si no se obtiene el permiso adecuado.

Soluciones propuestas
  • Licencias de contenido: Promover el uso de plataformas que ofrezcan licencias de contenido que los influenciadores puedan utilizar de manera legal.
  • Educación en derechos de autor: Fomentar la educación de los influenciadores sobre la importancia de respetar los derechos de autor y las implicaciones legales de su infracción.

Protección de datos personales y privacidad

La protección de los datos personales y la privacidad es otro aspecto crítico en la regulación de los contenidos digitales. Los influenciadores a menudo recopilan y manejan datos personales de sus seguidores, lo que plantea riesgos significativos en términos de privacidad y seguridad.

Regulaciones relevantes
  • Reglamento General de Protección de Datos (GDPR): En la Unión Europea, el GDPR establece estrictas reglas sobre la recolección, almacenamiento y uso de datos personales, lo que afecta directamente a los influenciadores que operan en esta región.
  • Leyes nacionales de privacidad: En otros países, también existen leyes que regulan la protección de datos personales, como la Ley de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales en España.

La responsabilidad de las plataformas digitales

Además de los influenciadores, las plataformas digitales en sí también enfrentan desafíos legales significativos en la regulación de contenidos. Estas plataformas tienen la responsabilidad de monitorear y gestionar el contenido que se publica, garantizando que cumpla con las leyes locales e internacionales.

Monitoreo de contenidos y algoritmos

Las plataformas digitales utilizan algoritmos para moderar contenido, lo que plantea preguntas sobre la equidad y la transparencia de estos procesos. A menudo, los algoritmos pueden tener sesgos que afectan negativamente a ciertos grupos o permiten la difusión de contenido perjudicial.

Desafíos asociados
  • Censura y libertad de expresión: La línea entre la moderación de contenido y la censura es a menudo difusa, lo que plantea desafíos en términos de libertad de expresión.
  • Responsabilidad legal: Las plataformas pueden ser consideradas responsables por el contenido que permiten en sus sitios, lo que ha llevado a debates sobre la extensión de esta responsabilidad.

Futuro de la regulación de contenidos en la era de los influenciadores

La regulación legal de los contenidos en plataformas digitales es un campo en constante evolución, especialmente en la era de los influenciadores. A medida que estas figuras continúan ganando importancia, es probable que veamos un aumento en la regulación y la supervisión tanto de los influenciadores como de las plataformas que utilizan.

Tendencias emergentes

  • Nuevas leyes y regulaciones: Es probable que se introduzcan nuevas leyes para abordar los desafíos específicos asociados con los influenciadores y la transparencia en el contenido patrocinado.
  • Mayor cooperación internacional: Dado que los influenciadores operan en un ámbito global, es posible que veamos un aumento en la cooperación internacional para establecer estándares comunes de regulación.

Conclusión

La regulación legal de los contenidos en plataformas digitales presenta numerosos desafíos en la era de los influenciadores. Desde la transparencia en el contenido patrocinado hasta la protección de los derechos de autor y la privacidad, tanto los influenciadores como las plataformas enfrentan un entorno legal complejo y en constante cambio. A medida que el papel de los influenciadores sigue creciendo, es crucial que las leyes y regulaciones evolucionen para proteger a los consumidores y garantizar la equidad y la responsabilidad en el mundo digital.

Este panorama en desarrollo subraya la necesidad de un enfoque equilibrado que promueva la innovación y la libertad de expresión, al mismo tiempo que protege a los usuarios y mantiene la integridad de las plataformas digitales.

The post La regulación legal de los contenidos en plataformas digitales: Desafíos en la era de los influenciadores appeared first on Derec Ho and ShumanosB Olivia.

]]>
La ignorancia de la ley: Conozca sus derechos y responsabilidades https://www.derechoshumanosbolivia.org/la-ignorancia-de-la-ley-conozca-sus-derechos-y-responsabilidades/ Thu, 04 May 2023 13:34:07 +0000 https://www.derechoshumanosbolivia.org/?p=112 La ignorancia de la ley no es excusa. Desgraciadamente, esta frase es demasiado familiar para muchas personas. La verdad del asunto es que no conocer Seguir leyendo

The post La ignorancia de la ley: Conozca sus derechos y responsabilidades appeared first on Derec Ho and ShumanosB Olivia.

]]>
La ignorancia de la ley no es excusa. Desgraciadamente, esta frase es demasiado familiar para muchas personas. La verdad del asunto es que no conocer la ley puede resultar en serias repercusiones, ya sea en un asunto criminal o civil. Con tantas cosas de las que estar pendiente, no es de extrañar que la gente no sea consciente de sus derechos y responsabilidades ante la ley. Al comprender los fundamentos de la ley, es posible mantenerse responsable e informado, asegurando el mejor resultado posible.

Comprender sus derechos y responsabilidades en un sistema legal

La ignorancia de la ley no es excusa. Entender la ley y conocer los propios derechos y responsabilidades es esencial cuando se interactúa con el sistema legal. Tanto si se trata de un asunto penal como de una disputa civil, comprender la ley puede ayudar a garantizar que se haga justicia adecuadamente. La ignorancia de la ley puede acarrear costosas consecuencias y debe evitarse a toda costa. Para evitar tales ramificaciones desafortunadas, las personas deben utilizar todos los recursos disponibles para familiarizarse con sus derechos y obligaciones legales. Educarse a sí mismo en la ley es la mejor manera de mantenerse informado y garantizar que se haga justicia.

La ignorancia de la ley no es excusa: comprender las consecuencias de la ignorancia

La ignorancia de la ley significa que una persona desconoce las leyes que le son aplicables. La frase «la ignorancia de la ley no es excusa» es un recordatorio de que una persona debe entender las leyes que se le aplican para no enfrentarse a consecuencias legales. La ignorancia de la ley puede ser peligrosa, ya que puede llevar al incumplimiento involuntario de las leyes que rigen la sociedad.

Una de las principales implicaciones de la ignorancia de la ley es que una persona se arriesga a responsabilidades legales o incluso a cargos penales si se descubre que ha infringido la ley debido a su ignorancia, aunque no tuviera intención de hacerlo. En otras palabras, incluso si una persona desconocía la ley o no era consciente de las consecuencias de sus actos, puede ser considerada responsable de cualquier infracción que haya cometido. Por lo tanto, es importante que las personas conozcan las leyes que se les aplican y sus acciones, para asegurarse de que no infringen la ley inadvertidamente.

La ignorancia de la ley no es una excusa: Preguntas y respuestas

P: ¿Qué significa «la ignorancia de la ley no es una excusa»?

R: Esto significa que las personas no pueden utilizar el hecho de que desconocían la ley como defensa en un procedimiento judicial. La ignorancia de la ley no es una excusa válida para ninguna acción que infrinja la ley.

P: ¿Cómo pueden protegerse las personas contra la ignorancia de la ley?

R: Es importante conocer las leyes de una jurisdicción determinada e investigar cualquier nueva ley que entre en vigor. Además, las personas deben buscar asesoramiento jurídico si tienen alguna duda o preocupación sobre la interpretación de la ley.

P: ¿Cuáles son las implicaciones de utilizar la ignorancia de la ley como defensa?

R: Utilizar la ignorancia de la ley como defensa rara vez funciona y puede acarrear graves consecuencias. La ignorancia de la ley puede llevar a multas, encarcelamiento y otros castigos legales.

La ignorancia de la ley no es excusa: un llamamiento a la educación sobre el sistema legal

La ignorancia de la ley no es excusa – esta es una frase que oyen a menudo los que son condenados por un delito o son sometidos a penas severas por infringir la ley. Esta frase pretende enfatizar la necesidad de que los ciudadanos conozcan sus derechos y responsabilidades, así como el sistema legal en general. Aunque es fácil pensar que la ignorancia de la ley es una excusa aceptable, las consecuencias pueden ser bastante graves. Dedicar tiempo a familiarizarse con las leyes locales, estatales y federales es esencial no sólo para evitar problemas legales, sino también para proteger sus derechos y libertades. Comprender sus obligaciones legales también puede facilitar el proceso de búsqueda de justicia en caso de que le ocurra algo. La ignorancia de la ley no es una excusa – es una llamada a convertirse en un ciudadano educado.

The post La ignorancia de la ley: Conozca sus derechos y responsabilidades appeared first on Derec Ho and ShumanosB Olivia.

]]>
La democracia y las mujeres https://www.derechoshumanosbolivia.org/la-democracia-y-las-mujeres/ Sat, 14 May 2022 14:19:00 +0000 https://www.derechoshumanosbolivia.org/?p=49 El Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (FNUD) apoya proyectos que refuerzan la voz de la sociedad civil, promueven el Estado de Derecho

The post La democracia y las mujeres appeared first on Derec Ho and ShumanosB Olivia.

]]>
El Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (FNUD) apoya proyectos que refuerzan la voz de la sociedad civil, promueven el Estado de Derecho y los derechos humanos y fomentan la participación de todos los grupos en los procesos democráticos. Creado por el Secretario General de las Naciones Unidas en 2005, el FNUD es la única entidad de las Naciones Unidas que lleva la palabra «democracia» en su nombre; el único organismo de las Naciones Unidas cuyo objetivo principal es apoyar la democracia a través del empoderamiento de la sociedad civil; y una de las organizaciones más nuevas del sistema de las Naciones Unidas.

Desde su creación, la Fundación ha realizado cientos de proyectos en todo el mundo. El Fondo existe únicamente gracias a las contribuciones voluntarias de los Estados miembros. Los mayores contribuyentes al Fondo son Estados Unidos e India.

Sólo si se garantiza la plena participación de las mujeres en la sociedad se pueden salvaguardar sus derechos e intereses. La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) volvió a plantear la importancia de la participación política de las mujeres en sus países.El papel de las mujeres en los procesos democráticos también fue destacado por la Asamblea General en su resolución sobre la participación política de las mujeres (A/RES/66/130), de 2011, que reafirmó que «la participación activa de las mujeres en igualdad de condiciones con los hombres en la toma de decisiones a todos los niveles es fundamental para el logro de la igualdad, el desarrollo sostenible, la paz y la democracia».

A pesar de la existencia de estos instrumentos y de la universalidad de los objetivos que esbozan, muchas mujeres siguen excluidas de la vida pública y política de la sociedad. Los avances en el aumento del número de mujeres en los órganos representativos han sido demasiado lentos, con una media de menos de una mujer por cada cinco parlamentarios; las mujeres también están poco representadas en los órganos ejecutivos locales, como alcaldes o concejales. En 2021, el porcentaje de mujeres en la legislatura era sólo del 25%. En el año 2000 era del 14%. Estas tasas de cambio no son en absoluto satisfactorias.

En julio de 2010, se creó una nueva Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, denominada ONU-Mujeres, en virtud de una resolución de la Asamblea General sobre importantes reformas de la Organización. ONU-Mujeres seguirá trabajando para acelerar el progreso en la satisfacción de las necesidades de las mujeres y las niñas en todo el mundo.

The post La democracia y las mujeres appeared first on Derec Ho and ShumanosB Olivia.

]]>
Problemas con la democracia https://www.derechoshumanosbolivia.org/problemas-con-la-democracia/ Mon, 02 May 2022 13:59:00 +0000 https://www.derechoshumanosbolivia.org/?p=43 Desde hace varios años existe una preocupación por el estado de la democracia, quizá especialmente en las democracias más consolidadas.

The post Problemas con la democracia appeared first on Derec Ho and ShumanosB Olivia.

]]>
Apatía de los votantes
Desde hace varios años existe una preocupación por el estado de la democracia, quizá especialmente en las democracias más consolidadas. Gran parte de esto tiene que ver con el descenso de los niveles de participación ciudadana en las elecciones, lo que parece indicar una falta de interés y participación de los ciudadanos. La baja participación de los votantes pone en duda la legitimidad de los llamados gobiernos elegidos democráticamente, que en algunos países son elegidos en realidad por una minoría del número total de votantes.

Aunque el hecho de que la gente se niegue cada vez más a votar en las elecciones es sin duda un problema, hay algunos estudios que demuestran que la participación puede aumentar de hecho en diversas formas, como grupos de presión, iniciativas cívicas, órganos consultivos, etc. Estas formas de participación son tan importantes para el funcionamiento efectivo de la democracia como la participación en las elecciones, si no más.

Regla de la mayoría

Hay dos problemas más relacionados con la noción de democracia representativa, y tienen que ver con los intereses de las minorías. El primer problema es que los intereses de las minorías a menudo no están representados a través del sistema electoral: esto puede suceder si su número es demasiado pequeño para alcanzar el nivel mínimo requerido para cualquier representación. El segundo problema es que, aunque su número esté representado en la legislatura, tendrán una minoría de representantes y, por tanto, no podrán reunir el número de votos necesario para derrotar a los representantes de la mayoría. Por estas razones, la democracia suele denominarse «gobierno de la mayoría».

El gobierno de la mayoría, si no está respaldado por la garantía de los derechos humanos para todos, puede llevar a decisiones perjudiciales para las minorías, y el hecho de que estas decisiones sean la «voluntad del pueblo» no es excusa. Los intereses fundamentales de las minorías, así como los de la mayoría, deben ser protegidos en cualquier sistema democrático mediante el respeto de los principios de los derechos humanos, respaldados por un mecanismo jurídico eficaz, sea cual sea la voluntad de la mayoría.

El auge del nacionalismo

Un problema relacionado es la preocupante tendencia en Europa a apoyar a los partidos de extrema derecha. Estos partidos han jugado a menudo con los sentimientos nacionalistas y han atacado a los miembros «no autóctonos» de la población, especialmente a los solicitantes de asilo, los refugiados y los miembros de las minorías religiosas, utilizando a veces la violencia. Como defensa, estos partidos suelen apelar a su apoyo entre la población y al principio democrático de que representan las opiniones de un gran número de personas. Sin embargo, si un partido aboga por la violencia en cualquiera de sus formas y no respeta los derechos humanos de todos los miembros de la población, tiene poco derecho a apelar a los principios democráticos.

Dependiendo de la escala del problema y del contexto cultural particular, puede ser necesario limitar el derecho a la libertad de expresión de ciertos grupos, a pesar de la importancia de este derecho para el proceso democrático. Por ejemplo, la mayoría de los países tienen leyes contra la incitación al odio racial. El Tribunal Europeo considera que se trata de una restricción permisible de la libertad de expresión justificada por la necesidad de proteger los derechos de otros miembros de la sociedad o el propio tejido social.

The post Problemas con la democracia appeared first on Derec Ho and ShumanosB Olivia.

]]>
Democracia y participación https://www.derechoshumanosbolivia.org/democracia-y-participacion/ Tue, 05 Apr 2022 13:54:00 +0000 https://www.derechoshumanosbolivia.org/?p=40 Las formas más obvias de participar en el gobierno son votar o presentarse a las elecciones y convertirse en representante del pueblo.

The post Democracia y participación appeared first on Derec Ho and ShumanosB Olivia.

]]>
Las formas más obvias de participar en el gobierno son votar o presentarse a las elecciones y convertirse en representante del pueblo. Sin embargo, la democracia es mucho más que votar, y hay muchas otras formas de participar en la política y el gobierno. El funcionamiento efectivo de la democracia depende esencialmente de que los ciudadanos de a pie utilicen al máximo estos otros medios. Si la gente sólo vota una vez cada 4 o 5 años -o no vota en absoluto- y si no hace nada más entre medias, no se puede decir que el gobierno esté realmente «hecho por el pueblo». Es difícil llamar democracia a un sistema así.

He aquí algunas ideas, tal vez las mínimas que podrían necesitar los diputados para actuar democráticamente en su nombre:
Esté al tanto de lo que ocurre, de lo que se decide «en nombre del pueblo» y, en particular, de las decisiones y acciones adoptadas por su propio representante.
Comunica tus opiniones, ya sea a tus representantes en el parlamento, a los medios de comunicación o a los grupos que trabajan en temas específicos. Sin la opinión de «la gente», los líderes sólo pueden dirigir según su voluntad y sus prioridades.
Si las decisiones te parecen antidemocráticas o contrarias a los derechos humanos, o incluso cuando simplemente te mantienes firme en ellas, haz un esfuerzo por hacer oír tu voz para que se revisen las políticas. Probablemente la forma más eficaz de hacerlo es unirse a otros para hacer oír su voz.

Vote cuando tenga la oportunidad de hacerlo. Si la gente no vota, los miembros son efectivamente irresponsables.

Mejorar la democracia
A menudo se habla de que los países «se convierten» en democracias cuando empiezan a tener elecciones relativamente libres y abiertas. Pero la democracia implica mucho más que las elecciones, y realmente tiene sentido pensar en la idea de la voluntad del pueblo, más que en las estructuras institucionales o electorales, cuando intentamos evaluar el grado de democracia de un país. La democracia se entiende mejor como algo de lo que siempre podemos tener más o menos, en lugar de algo que está o no está.

Los sistemas democráticos casi siempre pueden hacerse más inclusivos, reflejar más lo que quieren más personas y ser más receptivos a su influencia. En otras palabras, hay margen para mejorar la parte «popular» de la democracia, implicando a más gente en la toma de decisiones; también hay margen para mejorar la parte «de poder» o «de voluntad» de la democracia, dando a la gente más poder real. La lucha por la democracia a lo largo de la historia se ha centrado normalmente en uno u otro de estos elementos.

Hoy en día las mujeres tienen derecho al voto en la mayoría de los países del mundo, pero la lucha se ha ganado hace relativamente poco tiempo. Se dice que Nueva Zelanda fue el primer país del mundo en introducir el sufragio universal en 1893, aunque incluso aquí no se concedió a las mujeres el derecho a presentarse como candidatas al Parlamento hasta 1919. Muchos países fueron los primeros en conceder a las mujeres el derecho al voto. Muchos países concedieron primero el derecho de voto a las mujeres, y sólo unos años después les permitieron presentarse a cargos electos. Arabia Saudí no concedió a las mujeres el derecho a votar en las elecciones hasta 2011.

Hoy en día, incluso en las democracias consolidadas, hay otros sectores de la sociedad, entre los que suelen estar los inmigrantes, los trabajadores inmigrantes, los presos y los niños, a los que no se les concede el derecho de voto, aunque muchos de ellos paguen impuestos y todos estén obligados a obedecer las leyes del país.

The post Democracia y participación appeared first on Derec Ho and ShumanosB Olivia.

]]>
Juventud y democracia https://www.derechoshumanosbolivia.org/juventud-y-democracia/ Wed, 02 Feb 2022 14:04:00 +0000 https://www.derechoshumanosbolivia.org/?p=46 Los jóvenes a menudo ni siquiera tienen derecho a votar, así que ¿cómo pueden formar parte del proceso democrático?

The post Juventud y democracia appeared first on Derec Ho and ShumanosB Olivia.

]]>
Los jóvenes a menudo ni siquiera tienen derecho a votar, así que ¿cómo pueden formar parte del proceso democrático?
Mucha gente respondería a esta pregunta diciendo que los jóvenes no están preparados para participar y que sólo a los 18 años (o a la edad que su país les otorgue el derecho a votar) pueden participar.

De hecho, muchos jóvenes son muy activos políticamente mucho antes de tener derecho a voto y, en cierto modo, el impacto de esa actividad puede ser mayor que el único voto que obtienen después -y que pueden decidir utilizar o no- una vez al año. 4 o 5 años. Los políticos suelen tratar de atraer el voto de los jóvenes, por lo que es más probable que escuchen sus preocupaciones.

Muchos jóvenes participan en grupos ecologistas u otros grupos de protesta contra la guerra, la explotación empresarial o el trabajo infantil. Tal vez una de las formas más importantes de participación de los jóvenes en la vida pública y en la acción política sea el ámbito local: aquí serán más conscientes de las cuestiones particulares que les conciernen a ellos y a aquellos con los que entran en contacto. contacto, y estarán en mejores condiciones de ejercer una influencia directa. La democracia no es sólo una cuestión nacional o internacional: ¡tiene que empezar en nuestro barrio!

Las organizaciones juveniles son una de las formas en que los jóvenes experimentan y practican la democracia y, por tanto, desempeñan un importante papel en la misma, siempre que, por supuesto, sean independientes y democráticas en su funcionamiento.

The post Juventud y democracia appeared first on Derec Ho and ShumanosB Olivia.

]]>